Programación Predictiva: Cuando los Medios Predicen el Futuro
La programación predictiva es una forma sutil de condicionamiento psicológico practicada por cualquier medio de comunicación influyente que, mediante una propaganda hábilmente elaborada, consigue penetrar en la mente humana hasta instaurarla en el subconsciente, de manera que, con el tiempo y a base de estrategias de repetición de lo que quieren fijar en la mente, acabamos familiarizándonos con lo que nos quieren inculcar.
Según este concepto del investigador y filósofo británico Alan W. Watts (1915-1973), los medios de comunicación serían utilizados para condicionar a las masas respecto de los cambios sociales planeados por nuestros dirigentes, de manera que cuando estos cambios se incorporen, sean recibidos como una evolución natural y no generen resistencia.
De esta manera la élite (los representantes del poder económico mundial) revelaría sus planes a través de libros, películas y series.
"La programación predictiva es una forma sutil de condicionamiento psicológico proporcionado por los medios para familiarizar al público con los cambios sociales planificados que nuestros líderes deben implementar. Si estos cambios se llevan a cabo, el público ya estará familiarizado con ellos y los aceptará como progresiones naturales, disminuyendo así la posible resistencia pública y la conmoción".
Alan Wilson Watts (1915-1973), investigador y filósofo británico, además de editor, sacerdote anglicano, locutor, decano, escritor, conferencista y experto religioso. Es más conocido por su trabajo como intérprete y divulgador de las filosofías asiáticas para el público occidental.

Para entender de qué se trata la programación predictiva, es importante tener en cuenta que este concepto está relacionado con el condicionamiento psicológico, relacionado con el aprendizaje, en donde a través de la experiencia o la asociación de estímulos, se obtendrá una determinada respuesta en la conducta de la persona condicionada.
Un claro ejemplo de esto es el condicionamiento de Pavlov, también conocido como condicionamiento clásico. En su laboratorio, el científico ruso Ivan Petrovich Pavlov (1849-1936) probó este concepto con un perro en la década de 1890, ya que observó que si le hacía escuchar una campana antes de alimentarlo, el perro llegaría a identificar el sonido con la comida. Esto provocaría que el animal salivara después de escuchar el sonido, incluso si no hubiera comida disponible.
Cuando se habla de programación predictiva, se ha definido como un mecanismo de condicionamiento de masas, mediante el uso de argumentos ficticios, ya sea en películas, videos, televisión, e incluso libros o teatro; con el propósito de colocar situaciones futuras planificadas, para que las masas las acepten y asimilen más fácilmente.
Aunque el término se ha asociado a la industria cultural actual, se trata de un término antiguo, algunos ejemplos importantes del cual son: Las novelas de Julio Verne (1828-1905), principalmente, "De la Tierra a la Luna" (1865), o La Guerra Submarina descrita por Arthur Conan Doyle (1859-1930), en "¡Peligro!" (1914), poco antes de la Primera Guerra Mundial (1914-1918).
Algunos psicólogos e investigadores consideran que los episodios de programación predictiva son coincidencias o escenarios probables basados en investigaciones reales. Quizás otro ejemplo de programación predictiva se encuentra en la novela de Morgan Robertson (1861-1915) de 1898, "El Naufragio del Titán". Cuenta la historia de un gigante barco llamado Titán, que se creía insumergible, pero que durante un viaje en abril al Océano Atlántico Norte choca contra un iceberg y se hunde junto con los 2.500 pasajeros que iban a bordo. 14 años después de la novela, el Titanic sufrió el mismo destino que el Titán.
El 15 de abril de 1912, el Titanic se hundió en el Atlántico Norte con 1.500 pasajeros a bordo tras chocar con un iceberg. El mes, la ubicación, las condiciones en las que se estrellaron los barcos, incluso el tamaño y la velocidad del Titán y el Titanic son similares.
Muchos afirman que la programación predictiva podría remontarse a la antigua Grecia y Roma, como veremos más adelante, observado en sus obras de teatro o en la creación de ciertos mitos, ritos, donde señalaban futuros acontecimientos militares, cambios en los valores sociales, junto con otras ideas que les interesaba sembrar en la población.
Si nos detenemos a observar películas, programas o series actuales podemos notar muchas "predicciones" donde se anuncian acontecimientos importantes, mejoras tecnológicas, etc. De hecho, en la década de 1960, la serie de dibujos animados Los Supersónicos (algo así como la versión futurista de Los Picapiedra) predijo con éxito varias tecnologías modernas. Televisores de pantalla plana, videollamadas, relojes inteligentes, aspiradoras robóticas, drones, alimentos impresos en 3D.
Los estudiosos del tema sostienen que dentro de este concepto se acepta que la industria cultural está controlada por grupos de poder, que tienen intereses en que las masas asimilen ciertos valores, o acepten ciertos eventos sociales traumáticos, lo cual no habrían consentido sin el desarrollo de la programación predictiva. Esto sucede porque el evento se repite en la industria del entretenimiento mucho antes de que suceda, lo que hace que la idea quede arraigada en la mente subconsciente, preparando a la población antes de que el evento ocurra, tal como sucedió con otros eventos de salud.
"Esta crisis (pandemia de COVID-19), sirve para crear una gobernanza mundial (…) y acelerar cambios ya diseñados."
Pedro Sánchez Pérez-Castejón, político y economista español, actual presidente del Gobierno de España desde 2018, en su discurso con motivo de la prórroga del estado de alarma por el SARS-COVID 2 en el Congreso, el 22 de abril de 2020.
La programación predictiva es una forma sutil de manipulación. Se trata de una propaganda encubierta que se implanta en nuestro subconsciente. Todo está ahí, en algunas series de televisión, en algunas películas y en lo que nos cuentan los medios influyentes (en manos de grupos de poder).
"7000 millones de personas en el planeta. Cuando yo nací había 2000. El precio de los alimentos se dispara, el petróleo se acaba. Y cuando dentro de 20 años los recursos se hayan agotado y sabiendo lo que sabemos sobre nuestra especie, ¿de verdad creen que vamos a compartir lo que haya? —Y su respuesta a eso es el genocidio— No es eso. No es genocidio. Nuestra respuesta es Janu (virus)".
Extracto de la película Utopía (2020), una serie de televisión de ciencia ficción estadounidense, creada por Gillian Flynn, un remake de la serie británica de 2013 del mismo nombre. Se estrenó el 25 de septiembre de 2020 en el servicio de transmisión Amazon Prime Video. En noviembre de 2020, la serie fue cancelada después de una temporada de ocho episodios.
Ocurre cuando el mantra que quieren fijar en nuestra mente se repite incesantemente hasta que se nos queda grabado sin darnos cuenta. Y ese mensaje o idea acaba siendo familiar hasta que lo aceptamos.
Como podemos leer, los temas abordados en este extracto de la película Utopía (2020) son el crecimiento poblacional, la escasez de recursos y la posible respuesta de la humanidad a esta situación. Aquí se menciona una respuesta llamada "Janu" (que es un virus), que parece ser la solución al problema en cuestión.

Ahora bien, si dejamos la película en cuestión y nos fijamos en los acontecimientos actuales, lo que se sugiere, ante, por ejemplo, el cambio climático, es una reducción de la población. En 2019, 11.000 científicos publicaron una carta en la revista BioScience proponiendo reducir el crecimiento poblacional para detener el supuesto deterioro de la naturaleza.
En el fondo te están programando para que pienses igual que los demás. Tu educación, tus ideas, tu personalidad y creencias no cuentan, pero sí su estrategia para hacerte entender como normal aquello que no lo es. Una agenda que intentarán grabar en tu cerebro.
La fórmula del comportamiento humano es una ciencia. Cada una de las partes a las que se dirige dependerá de la comprensión que se tenga de las fórmulas precisas. Y al presionar los botones en la secuencia correcta, con la presentación correcta y la propaganda adecuada, harás que la audiencia reaccione como ha sido programada.
Ha funcionado en el pasado y funcionará en el futuro.
Por eso están absolutamente convencidos de que pueden cambiar la sociedad, incluso hacer que recurran al infanticidio si así lo desean. Porque eso es lo que hacían en la antigua Grecia y Roma, donde esto se enseñaba y se practicaba. De esta manera cualquier cosa puede ser reimplantada, como se ha hecho antes en la sociedad humana.
Sólo necesitas saber la fórmula e ingresarla.
Según Alan W. Watts (1915-1973), los cambios se nos muestran poco a poco para que cuando finalmente se pongan en práctica, sean considerados por nosotros como una evolución natural, consiguiendo así que no haya oposición por parte de los ciudadanos.
Watts dice que el uso de técnicas de adoctrinamiento ha aumentado con el tiempo, especialmente desde el siglo XIX, y es algo que los líderes imponen al público, simple y llanamente.
En ambos bandos de la política, crean a sus líderes, que a menudo están formados para ello, mucho antes de que los movimientos hayan comenzado siquiera. No quieren arriesgarse a que se cree un movimiento auténtico con un líder propio que vaya echando raíces y desarrollándose, así que nos imponen sus líderes.
Un buen ejemplo de manipulación lo encontramos en la industria cinematográfica, que está ahí para adoctrinarnos de todas las formas posibles para que las aceptemos y que luego emergerán como realidad. Lo que aparece en una película se vuelve inconscientemente aceptable, por lo que cuando se vuelve real, no provoca ninguna reacción.
Ya nos hemos familiarizado con la idea y la película se presenta como una necesidad.
En otras palabras, todas esas ideas han estado trabajando en nuestro subconsciente para eliminar la resistencia. Estas ideas han sido inculcadas directamente en nuestras cabezas, y así es como se hace. Eso es Hollywood. Hollywood es la varita mágica que se ha utilizado para hechizar al público sin que éste se dé cuenta.
La palabra Hollywood está compuesta por "Holly" que significa Santo o Sagrado y "Wood" que se refiere al bosque. Así que sin duda se trata de eso, los grandes magos de lo oculto. Agitan su varita y hacen que todo cambie, lanzan hechizos.
Esta es la vida que llevamos, donde casi todo es ficción. Nuestras realidades nos son dadas y vivimos, dice el investigador británico Alan Watts (1915-1973), en una versión real del Show de Truman (1998).

"Te conozco mejor que tú mismo. —Nunca has tenido una cámara en mi cerebro— ¿Tienes miedo? , por eso no puedes marcharte. Está bien, Truman. Yo te entiendo. Llevo observándote toda tu vida. Te observé al nacer. Te observé cuando diste tu primer paso. Observé tu primer día de escuela. Y el capítulo en el que se te cayó tu primer diente. No puedes irte, Truman. Éste es tu lugar. Conmigo. Háblame. Dime algo. Di algo, maldita sea, estás en la Televisión. En directo. Ante todo el mundo".
Extracto de la película The Truman Show: Historia de una vida (1998), una película de comedia dramática de ciencia ficción estadounidense dirigida por Peter Weir, escrita por Andrew Niccol y producida por Edward S. Feldman, Niccol, Scott Rudin y Adam Schroeder. La película está protagonizada por Jim Carrey como Truman Burbank, quien es adoptado y criado por una corporación dentro de un programa de televisión de realidad simulada que se centra en su vida, hasta que lo descubre y decide escapar.
Al manipularnos, entendemos que el mundo es como nos dicen que es y estaríamos dentro de un sistema guionizado que fue desarrollado años antes de que ocurriera cada evento importante. Es cierto que en la historia de la humanidad ya no es necesario explicar cómo la propaganda en tiempos de guerra o el marketing han funcionado para inducir a los consumidores a comprar.
En el libro llamado El Dominio Mental, la Geopolítica de la Mente (2020), el experto en geopolítica español Pedro Baños Bajo (1960) detalla las técnicas que utiliza el poder para controlar nuestras emociones.
"Quien logra controlar la mente, obtiene poder. Es la clave de todo, que es la mente, que es nuestro punto más débil. Es nuestro talón de Aquiles. Quien logre penetrarlo, condicionarlo, alterarlo, estamos hablando de nuestros pensamientos, nuestras acciones y nuestras decisiones, no necesita realmente tanques, aviones o buques de guerra, porque logra someter a la ciudadanía al pueblo, a través de su parte más débil.
Dos objetivos, uno son los económicos comerciales, por ejemplo, para condicionar nuestros hábitos de consumo. Y luego también los otros son los sociopolíticos, en el sentido también incluso de condicionar nuestro voto o de condicionar lo que pensamos sobre determinados candidatos o sobre determinadas situaciones".
Pedro Baños Bajo (1960) es un escritor y militar español, coronel de infantería del Ejército de Tierra en situación de reserva, especializado en geoestrategia, defensa, seguridad, terrorismo yihadista e inteligencia. Es uno de los divulgadores españoles más destacados en materia de geoestrategia y defensa.
La geopolítica actual va mucho más allá de las fronteras geográficas concretas para convertirse en el ejercicio de un geopoder con ambiciones universales. Se materializa en la rivalidad permanente por el control de toda la humanidad y la mejor y más completa forma de lograr dicho control es actuar sobre las mentes de las personas, lo que hoy es más fácil que nunca gracias a las nuevas tecnologías.
"No nos da tiempo a reflexionar, a dudar sobre aquello que estamos recibiendo, aquella información, porque no nos acaba de llegar una y ya tenemos la siguiente avalancha de información. Y además información que muchas veces, cuando se convierte en repetitiva, terminamos por creérnosla, terminamos por asumir que es nuestra propia reflexión.
Es verdaderamente terrible esta avalancha de información, porque también podríamos decir que significa ni más ni menos que pura desinformación".
Pedro Baños Bajo (1960) es un escritor y militar español, coronel de infantería del Ejército de Tierra en situación de reserva, especializado en geoestrategia, defensa, seguridad, terrorismo yihadista e inteligencia. Es uno de los divulgadores españoles más destacados en materia de geoestrategia y defensa.
Ahora que hemos explicado el concepto de programación predictiva, podemos ver otros ejemplos, empezando por algunas pandemias. Lo que ocurre en Los Simpson es un caso cuanto menos curioso, porque parece que todo lo que ocurre hoy ya ha ocurrido antes en la serie.
"Estamos en este cónclave secreto de los imperios mediáticos estadounidenses para inventar una nueva crisis absurda para que los estadounidenses vuelvan donde tienen que estar en habitaciones oscuras, pegados al televisor y demasiado aterrados para saltarse los anuncios. - Bueno, yo creo-. La NBC ha venido a escuchar, no a hablar.
Hay que decantarse por una buena y tradicional amenaza a la salud pública. - Soy de la misma opinión -. Una enfermedad a la que nadie sea inmune, como los tiburones de aquel verano. Sólo que en lugar de tiburones será una epidemia y en lugar de verano será siempre una nueva enfermedad.
Siento ser el que fastidia algo que les encanta a todos. Le encanta fastidiarlo todo. - Pero Janis, tenemos ciertas normas -. No puede ser una enfermedad inventada. Lo más ético es liberar un virus mortal entre la población. Tenemos una cosa reservada, pero aún no la hemos probado.
Acércate, NBC. - Bueno, nosotros creemos en las pruebas, pero -. Bueno, bueno, sí. Bien, ya tenemos la enfermedad mortal. Ahora solo hay que echarle la culpa a algo que ya haya en todas las casas. Algo a lo que la gente ya tema un poco. Viene la gripe del gato doméstico.
El Centro de Desinformación de Enfermedades predice con cierto grado de probabilidad que la gripe gatuna se puede extender con el siguiente hipotético patrón epidemiológico. Estén alerta a ese cuerpo caliente sobre tu regazo tal vez esté a punto de arrancarle los entresijos.
Se recomienda a los springfieldianos que permanezcan sintonizados a la espera de más información. En caso de experimentar síntomas de sed leve, hambre ocasional, cansancio nocturno. Que nadie se preocupe. Tenemos vacunas suficientes para un niño por familia.
Esto es inconcebible. Por favor, usen el tiempo en la cola para aplicar la decisión de Sophie a sus hijos".
Extracto de Los Simpsons (1993), una serie de comedia animada estadounidense, creada por Matt Groening para Fox Broadcasting Company y transmitida en varios países alrededor del mundo. Este es el penúltimo episodio de la cuarta temporada, que se emitió el 6 de mayo de 1993 y se llamó Marge in Chains (Marge Encadenada).
Como se mencionó anteriormente, este es el penúltimo episodio de la cuarta temporada que se emitió el 6 de mayo de 1993.
En este sombrío escenario de Los Simpson, la manipulación y el control de la información se utilizan para sembrar miedo y ansiedad en la población. La creación de una crisis sanitaria artificial, como la 'gripe del gato doméstico', sirve como herramienta para mantener a la gente en un estado de constante alerta y sumisión.
La ironía es que, en este juego de manipulación, la verdadera amenaza no es la enfermedad en sí, sino la pérdida de libertad y autonomía que se produce cuando se permite que el miedo y la desinformación dicten nuestras acciones.
Aunque esta frase fue pronunciada con tono irónico en 1988, el esposo de Isabel II del Reino Unido (1926-2022) siempre creyó que "el crecimiento de la población humana es probablemente la amenaza a largo plazo más grave para la supervivencia".
Otro ejemplo bastante claro está en la miniserie británica Utopía de 2013, donde las élites crean una vacuna para una enfermedad artificial que esterilizará al 90% de la población porque, afirman, la Tierra no soportará la superpoblación.
"Año 2050. Las reservas pesqueras se agotarán. ¿Eres consciente de eso? Claro. 2080. Fin del cercano casi en el 2090 del petróleo. Los cálculos no son de Greenpeace ni de los Amigos de la puta Tierra. Son de la BP. Si la demanda de fertilizantes aumenta al ritmo actual, los fosfatos se acabarán este siglo y por lo tanto, la comida. Ya lo sé. No hace favor, porque yo creo que no lo sabes. Si de verdad lo supieras, entenderías que no tenemos otra elección. Eres igual que Philip.
No puedes prescindir del aspecto moral. Pero lo que nos toca hacer está por encima de la moral. Paul es una de las tres personas. Personas que han sido entrenadas para hacer una tarea muy, muy especial. Adelante. Cuéntaselo todo.
Si soy elegido, recibiré una llamada que me hará abandonar mi vida actual. Estaré oculto hasta nueve días antes del día V. Luego iré a un aparcamiento en Denham. Allí habrá un coche. Habrá sido adaptado para albergar un recipiente que irá bajando lentamente de temperatura durante 90 días. ¿Entonces ya puedes saber qué hay dentro?
Sí. Una variante extremadamente letal de la gripe rusa. Lo montaré en un avión fumigador en el aeródromo de Denham y sobrevolaré un área de 100 km² liberando el virus sobre la población. Repetiré esta misma operación en otros cuatro lugares del mundo aún no revelados. ¿Te molesta que vayamos a liberar un virus mortal? Morirán muchos antes de que actúe y tú los habrás matado. Pero habré salvado a todos.
¿Te da miedo morir? Seguramente te infectarás. No, no me da ningún miedo. Voy a salvar el mundo. ¿Cuántos van a morir? La mortalidad de un virus de la gripe suele llegar por oleadas. Esperamos que la vacuna haga efecto en la primera y erradique el virus.
En la primera oleada, 1000 o 1500 personas. Si hay una segunda, los muertos se elevarán a decenas de miles.
Dios. Por todos los cielos, Milner. Pero piense en lo que habremos hecho. Wilson. No puede ser el único modo. Llevamos 30 años planeando esto. Si hubiera otro modo, lo sabríamos. Ya te lo he contado todo. Tienes que decirme si puedes vivir con esto.
¿Puedes vivir con esto? ¿Wilson? ¿Puedes vivir con? Necesito que lo digas. Sí. Sí, puedo vivir con esto".
Extracto de Utopía (2013), miniserie británica creada y escrita por Dennis Kelly. Se emitió en Channel 4 y se estrenó el 15 de enero de 2013. Su reparto principal está formado por Fiona O'Shaughnessy, Adeel Akhtar, Paul Higgins, Nathan Stewart-Jarrett, Alexandra Roach, Oliver Woollford y Neil Maskell. La serie cuenta con dos temporadas de seis episodios cada una. A través de una trama basada en el suspenso, aborda el tema de la superpoblación, llevando las preocupaciones demográficas de Thomas Malthus a la ficción.
En este oscuro y controvertido diálogo de la miniserie de 2013 Utopía, se revela un plan para liberar un virus mortal con el fin de reducir la población mundial y, según los protagonistas, 'salvar al mundo' de la escasez de recursos y la destrucción del medio ambiente. La conversación plantea interrogantes éticos y morales sobre la justificación de tales acciones y el costo humano que conllevan. La respuesta final de Wilson, 'Sí, puedo vivir con esto', deja al lector con una sensación de inquietud y reflexión sobre los límites de la moralidad y la supervivencia.
Basada en la miniserie británica original del mismo nombre pero con actores estadounidenses, Utopía se estrenó nuevamente en el servicio de streaming Amazon Prime Video el 25 de septiembre de 2020 (en medio de la pandemia de coronavirus).
"Janus consiste en una proteína 1 aminoácido que cada uno por separado son inocuos, pero que cuando se juntan en el sujeto actúan como un resorte genético que impide la división celular. La célula objetivo no puede reproducirse y por tanto se vuelve inútil. El cambio es permanente y hereditario. ¿Y cuáles son las células objetivo? Las que intervienen en la fecundación. Becky.
El propósito de Janus es esterilizar a toda la raza humana".
Extracto de la película Utopía (2020), una serie de televisión de ciencia ficción estadounidense, creada por Gillian Flynn, un remake de la serie británica de 2013 del mismo nombre. Se estrenó el 25 de septiembre de 2020 en el servicio de transmisión Amazon Prime Video. En noviembre de 2020, la serie fue cancelada después de una temporada de ocho episodios.
Una vez más, un grupo de jóvenes adultos se hace con una novela gráfica de culto clandestino que tiene como objetivo esterilizar a toda la raza humana.

Otra película titulada Contagio de 2011 y protagonizada por Matt Damon, Kate Winslet, Jude Love y Marion Cotillard refleja punto por punto lo que se vivió 8 años después en el mundo con la pandemia del coronavirus (2019-2023). Esta película estadounidense contó con un asesor científico, el epidemiólogo de la Universidad de Columbia, Ian Lipkin.
"Hicimos la película para evitar que algo así ocurriera", dijo más tarde en una entrevista el epidemiólogo estadounidense Lipkin. "Nadie es inmune al miedo", dicen en la cinta.
En la historia todo comienza con un murciélago y el concepto de distanciamiento social está muy presente. Cualquier similitud con lo que ocurrió años después con la pandemia del coronavirus (2019-2023) es pura coincidencia.
"Una persona se toca la cara de tres a cinco veces por minuto. Y cuando no estamos tocando pomos, vasos o a otras personas no, no, no. Vete a tu cuarto, cariño. Así que tenemos un virus sin protocolo de tratamiento ni vacuna. ¿Has tenido un ataque epiléptico B. Sufre de epilepsia? No. ¿Alergias? No. Anoche tuvimos 32 casos. Desgraciadamente ha muerto. Bien. ¿Puedo hablar con ella? Señor Emov, su mujer ha muerto. ¿Pero qué está diciendo? ¿Qué le ha pasado? ¿Sería posible que utilizaran como arma la gripe aviar? A eso nos enfrentamos. No hace falta utilizarla como arma. Ya lo hacen las aves. Fíjate. Es una transmisión. Solo hay que saber en qué sentido. El día uno había dos personas, luego cuatro y luego 16. En tres meses, 1000 millones. Eso es a lo que nos enfrentamos. La Guardia Nacional va a trasladar al presidente al búnker. Hundirá el pánico. Vete. Se va a saber la verdad. No se le puede ocultar al mundo. Freíd las muestras. Destruidlo todo.
Hola. Necesito los nombres de todos los empleados que han estado en esta habitación. Es una emergencia. Tranquilízate. Lo sé. Te llevaré a casa. Yo también tengo familia, doctor Chiver. Como todos. No hables con nadie. No toques a nadie. No te acerques a nadie. Atrás. No estamos contagiados".
Extracto de la película Contagio (2011), película estadounidense dirigida por Steven Soderbergh y protagonizada por Matt Damon, Jude Law, Kate Winslet, Laurence Fishburne, Marion Cotillard y Gwyneth Paltrow. Fue estrenada el 9 de septiembre de 2011 en Estados Unidos, el 14 de octubre en España y el 27 de octubre en Argentina. La película en ese entonces se basó en la pandemia de gripe A (H1N1) de 2009-2010. En 2020, debido a la pandemia de Covid-19 adquirió más notoriedad ya que ambos sucesos comparten similitudes.
Otro ejemplo de programación predictiva en la actualidad fue el atentado del 11 de septiembre de 2001, donde este triste acontecimiento histórico supuestamente fue mencionado dentro de la industria cultural con varios años de antelación. Como evidencia se muestran diversas películas, series de televisión y programas infantiles, siendo la serie animada Los Simpson una de las más mencionadas.
Han sido varias las veces en las que se han visto predicciones de la realidad en esta serie, como por ejemplo en el capítulo 12 de la temporada 4 de 1993, titulado "Marge contra el Monorriel", se ve una escena de una pareja bailando, con una pintura que refleja un edificio similar con humo. Esta imagen hizo reflexionar a muchas personas sobre la similitud del cuadro con los atentados del 11 de septiembre de 2001, cuando se incendiaron las Torres Gemelas.
Estos son sólo algunos ejemplos, muchos otros incidentes ficticios en libros, películas y programas de televisión casi parecen predecir lo que sucederá después en la vida real, y muchos de ellos involucran ciencia y tecnología.
¿Es real la programación predictiva o podría haber otras explicaciones? ¿Los medios que consumimos nos preparan para aceptar con calma cualquier cambio?
Ya hemos visto que la programación predictiva es una forma sutil de condicionamiento psicológico por parte de los medios de comunicación para hacer familiares los cambios sociales planificados que nuestros dirigentes quieren implementar. De manera que cuando estos cambios llegan, la masa social los acepta como avances culturales y por lo tanto apenas hay resistencia.
Es algo similar al efecto priming utilizado en publicidad, que consiste en que las respuestas de un individuo a una situación han sido influenciadas por estímulos previos y esto se ha producido de forma inconsciente.
El priming positivo (primado positivo) tiene como objetivo hacer que la respuesta sea rápida y automática. Cuando el priming (primado) es negativo, este estímulo distrae y ralentiza la velocidad de respuesta.
Por el ritmo de vida, por las prisas, tendemos a funcionar con el piloto automático. En la era digital hay poco espacio para la reflexión, lo que nos convierte en víctimas fáciles de este efecto priming. Quienes han logrado cortar de raíz este cerebro automático pueden evitar las técnicas de primado que están presentes no sólo en la publicidad, sino también en las campañas políticas.
Wag the Dog (en español: La cortinas de humo (en España), Mentiras que matan (Argentina), Escándalo en la Casa Blanca (Resto de Latinoamérica) es una película estadounidense de 1997 sobre cómo, a pocos días de las elecciones, los asesores del presidente de los Estados Unidos quieren que el público deje de hablar de las acusaciones de violación a una joven en el Despacho Oval. La Casa Blanca contrata entonces a un experto en ingeniería social o spin doctor (asesor experto en comunicación política), interpretado por Robert de Niro, y a un productor de Hollywood, Dustin Hoffman.
"Nos ha confirmado la NSA que no hay dispositivos nucleares en la frontera canadiense. Y tampoco hay dispositivos nucleares en Albania. Albania no tiene capacidad nuclear. Nuestros satélites espías no han detectado ningún campamento terrorista en el territorio albanés. La patrulla fronteriza, el FBI y las fuerzas armadas informan que no hay, repito, no hay ninguna actividad agresiva en nuestra pintoresca frontera canadiense. El gobierno albanés afirma su inocencia y el mundo le escucha.
No hay guerra. Claro que la hay. Lo he visto en la tele. ¿Y usted quién es, si se puede saber? Me llamo Conrad Prin. ¿Para quién trabaja? Para alguien cuyo nombre querría usted que mencionara, señor Young. Eso me parece bien. Pero cuando todo se vaya al traste alguien tendrá que quedarse sin recreo. ¿Y quién supone que será? No tengo ni idea de lo que está hablando.
Los satélites espías lo han demostrado. No detectan guerras. ¿Entonces, para qué sirven si no detectan guerras?"
Wag the Dog (en español: La cortinas de humo (en España), Mentiras que matan (Argentina), Escándalo en la Casa Blanca (Resto de América Latina) es una película estadounidense de 1997, dirigida por Barry Levinson, escrita por Hilary Henkin y el el prestigioso dramaturgo David Mamet. Sus principales protagonistas son Dustin Hoffman, Robert De Niro, Anne Heche, Willie Nelson y Denis Leary.
En este diálogo, Conrad Prin, un misterioso personaje, cuestiona la información oficial sobre la inexistencia de una guerra, contradiciendo las afirmaciones de las autoridades y los medios de comunicación. La conversación sugiere que puede haber una realidad oculta detrás de la información oficial, y que alguien está manipulando la verdad.
La ironía final sobre la inutilidad de los satélites espías para detectar guerras deja al lector con un sentimiento de escepticismo y duda sobre la veracidad de la información que se nos presenta.
"Quiero ver las llamas. ¿Qué tal unos gritos? Sí, ponga gritos".
Wag the Dog (en español: La cortinas de humo (en España), Mentiras que matan (Argentina), Escándalo en la Casa Blanca (Resto de América Latina) es una película estadounidense de 1997, dirigida por Barry Levinson, escrita por Hilary Henkin y el el prestigioso dramaturgo David Mamet. Sus principales protagonistas son Dustin Hoffman, Robert De Niro, Anne Heche, Willie Nelson y Denis Leary.
Ellos crean una falsa guerra con Albania para tapar el escándalo sexual.
"Adelante, efecto de gritos. Quedarían bien sonidos del tío Ua. ¿Qué diablos es eso? Ya sabes, uaúa. Ana Frank. Está bien. Ponlos. Bien. Pon un poco de sirenas tipo Ana Frank. Es escalofriante. Se me pone la piel de gallina. Por favor, Floyd. Floyd, inserta un gatito tricolor aquí. Tengo 19 pantallas, pero no veo ni un solo gatito tricolor en este momento. Están buscando un gatito tricolor, señor".
Wag the Dog (en español: La cortinas de humo (en España), Mentiras que matan (Argentina), Escándalo en la Casa Blanca (Resto de América Latina) es una película estadounidense de 1997, dirigida por Barry Levinson, escrita por Hilary Henkin y el el prestigioso dramaturgo David Mamet. Sus principales protagonistas son Dustin Hoffman, Robert De Niro, Anne Heche, Willie Nelson y Denis Leary.
Esta conversación de la película Wag the Dog (1997) revela una escena surrealista e inquietante, donde alguien parece estar dirigiendo una producción multimedia que combina elementos de terror, guerra y kitsch. La solicitud de efectos de sonido y visuales, como gritos, sirenas y un gatito tricolor, crea una atmósfera de irrealidad y desconexión.
La conversación sugiere que la línea entre la realidad y la ficción se está difuminando, y que la búsqueda de la emoción y el impacto visual puede llevar a la trivialización de temas serios.
Otra escena de Demolition Men, una película de ciencia ficción, acción y comedia de 1993, describe una sociedad opresiva liderada por un médico tiránico que llega al poder después de epidemias y disturbios sociales.
"El enemigo soy yo porque aún sé pensar. Me gusta".
Demolition Man (conocida como El Demoledor en Hispanoamérica) es una película de acción y ciencia ficción de 1993 dirigida por Marco Brambilla y protagonizada por Sylvester Stallone, Wesley Snipes y Sandra Bullock. El guion se basó libremente en la novela Un mundo feliz de Aldous Huxley y tiene muchas alusiones a la novela The Sleeper Awakes (versión revisada de Cuando el dormido despierte) de Herbert George Wells (1866-1946).
En cierto modo, está inspirada en Un mundo feliz de Aldous Huxley. La película cuenta cómo en el nuevo Los Ángeles están prohibidos los insultos y las cosas insalubres. Las máquinas nos vigilan y tampoco se permiten las canciones. La sociedad es dócil y obediente. El contacto físico está prohibido para evitar la propagación de enfermedades.
"Pocas cosas son más notables que el modo en que los judíos controlan la prensa en Nueva York, Londres, París, Berlín, Viena y otros lugares."
John Foster Dulles (1888-1959), político estadounidense, secretario de Estado de los Estados Unidos durante la presidencia de Dwight D. Eisenhower (1890-1969) entre 1953 y 1959. Fue una figura importante en los primeros años de la llamada Guerra Fría, especialmente en la lucha específica contra el comunismo internacional.
The Conquering Jew de John Fraser Foster (1868-1936). 1915. Página 33.
Programación Predictiva en la Antigüedad
Se dice que el filósofo griego Platón (c. 428-423 a.C.- 348 a.C) habló en su tiempo sobre la programación predictiva, señalando cómo ésta era llevada a cabo, a través de la mitología de los dioses y las obras de teatro, por el gobierno de la Polis. En su tratado "La República", Platón habla de cómo sería el gobierno ideal, de cómo deberían ser las acciones de este gobierno, así como del papel de la cultura y la educación en la formación de los ciudadanos. Es en estos últimos puntos donde hemos querido ver la denuncia de Platón de la programación predictiva de su tiempo.
Platón señala que toda la educación y la industria cultural deben estar bajo la égida del Estado, que será el guardián de la virtud, la racionalidad y la justicia en todo momento. Sin embargo, en un gobierno ideal, la cultura y la educación deben utilizarse para orientar a los ciudadanos hacia el bien común; mientras que en un gobierno de malos se fomentará el vicio y la destrucción.
Un ejemplo de esto se puede ver en la crítica de Platón (c. 428-423 a.C.- 348 a.C) a poetas como Homero, que culpan a los dioses por malas acciones que podrían ser perjudiciales para los ciudadanos.
Los estudiosos de la programación predictiva creen que estos pasajes contienen una crítica a esta idea, señalando que lo que Platón propuso para crear buenos ciudadanos, utilizando la cultura y la educación, también funciona para lo contrario, utilizando las mismas herramientas.
Vivimos en una ilusión constante. ¿Las élites revelan sus planes en series y películas y los medios de comunicación están moldeando la sociedad del futuro? ¿Estás dispuesto a mirar detrás de las escenas?

Queda terminantemente prohibida cualquier reproducción total o parcial de este sitio o de su contenido, independientemente del medio utilizado, sin el consentimiento expreso de FOSTER! Instant News, que deberá proporcionar autorización previa por escrito para la utilización del contenido para tales fines.