1982: 43 años del inicio de la Guerra de las Malvinas

En 1982, Argentina y el Reino Unido libraron una guerra por el control de un archipiélago en el Atlántico Sur. A continuación, se presentan algunos datos clave sobre la Guerra de las Malvinas (Falkland Islands por los británicos), 43 años después de su inicio.

La Guerra de las Malvinas fue una guerra no declarada entre Argentina y el Reino Unido que duró diez semanas en 1982, por la soberanía de las Islas Malvinas, las Islas Georgias del Sur y las Islas Sandwich del Sur en el Atlántico Sur.
El conflicto comenzó el 2 de abril de 1982, cuando tropas argentinas al mando de la Junta Militar desembarcaron en las Islas Malvinas (Operación Rosario), y al día siguiente se produjo la invasión de Georgias del Sur (Operación Georgias). La guerra duró 74 días y finalizó con la rendición argentina el 14 de junio, devolviendo las islas al control británico. En total, 649 militares argentinos, 255 militares británicos y tres civiles malvinenses murieron durante las hostilidades.

Junta Militar: La Junta Militar Argentina, en algunas ocasiones Junta Militar de Gobierno, fue el órgano supremo de la dictadura cívico-militar autodenominada «Proceso de Reorganización Nacional», integrado por los titulares de las tres Fuerzas Armadas (Ejército, Armada y Fuerza Aérea), que tomó el poder político del país mediante el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976.

La Junta funcionó hasta el 22 de junio de 1982 cuando se disolvió en medio de la crisis institucional de las Fuerzas Armadas a raíz de la rendición en Malvinas. Posteriormente se restableció el 10 de septiembre del mismo año y continuó hasta el 5 de diciembre de 1983, días antes de la entrega definitiva del poder al gobierno democrático electo en elecciones presidenciales de octubre.

Causas de la Guerra de Malvinas

Las Islas Malvinas (como se las conoce en Argentina) o Falklands (como se las conoce en el Reino Unido), ubicadas a unos 600 kilómetros de Argentina, están en el centro de una disputa de soberanía que ya se extiende desde hace 190 años.

El Reclamo Argentino

Buenos Aires sostiene que las islas fueron descubiertas por España en 1520, durante la Expedición de Magallanes y Elcano (1519-1522), y por lo tanto desde ese momento quedaron dentro de las zonas bajo el control efectivo de las autoridades españolas.  

La abundante cartografía inmediatamente posterior a 1520 sugiere que las Malvinas fueron avistadas por miembros de la expedición de Fernando de Magallanes al servicio del Rey de España:

En el Circulus Antarcticus de Pedro Reinel (1522) las islas figuran en una posición aproximadamente correcta, aunque no se incluye la nomenclatura.

En la cartografía de Diego de Ribero, la Carta universal en que se contiene todo lo que del mundo se ha descubierto fasta agora de 1527 y de 1529, pueden verse dos grupos de islas en la zona: las ocho o nueve islas llamadas «Sanson», a 49° sur pero a mitad de camino de la costa que las Malvinas y las islas «de los Patos» muy cerca de la costa.

Cabe destacar, en este sentido, el Tratado de Utrech (1713), firmado por países como Reino Unido, Francia, Portugal, España y Austria y que, más allá de poner fin a la Guerra de Sucesión Española (1701-1714), consolidó la legalidad de las posesiones de España en Sudamérica y confirmó su derecho exclusivo a navegar por el Atlántico Sur.

Con esto, tras su independencia del Virreinato del Río de la Plata (1816), Argentina reivindicó los derechos españoles sobre las Malvinas y ejerció la soberanía a partir de 1820.

El Reclamo Británico

Londres, sin embargo, afirma que las islas fueron descubiertas por el navegante y explorador inglés John Davis (c. 1550-1605) en 1592 y luego compitió con España por la soberanía. Finalmente, en 1833, el Reino Unido, a través de la corbeta HMS Clio, expulsó a las autoridades argentinas y a parte de la población de Puerto Soledad, Islas Malvinas, marcando un punto clave en la disputa territorial y tomando el control de las islas por la fuerza.

El incidente ocurrió el 3 de enero de 1833, cuando el capitán británico John James Onslow (1796-1856), a bordo de la corbeta HMS Clio, llegó a Puerto Soledad y exigió al comandante argentino, José María Pinedo (1795-1885), arriar la bandera argentina y retirarse en 24 horas.

Pinedo, aunque se negó a arriar la bandera, aceptó retirar sus fuerzas ante la superioridad militar británica. Las autoridades argentinas protestaron diplomáticamente contra esto, y este acto de fuerza, contrario al derecho internacional de la época, marcó un punto de inflexión en la historia de las Islas Malvinas y el origen de la posesión británica hasta el día de hoy.

John Davis (c. 1550-1605) fue uno de los navegantes más destacados del reinado de Isabel I de Inglaterra. Lideró varios viajes para descubrir el Paso del Noroeste y es considerado, junto con William Baffin y Henry Hudson, uno de los exploradores y pioneros más importantes del Ártico.
A finales del siglo XVI, Davis continuó su propio intento de llegar al Estrecho de Magallanes. Derrotado por el mal tiempo, llegó a las Islas Malvinas en agosto de 1592 a bordo del buque Desire. Su tripulación se vio obligada a matar alrededor de 24.000 pingüinos para alimentarse, aunque su biografía afirma que mataron a 25.510 pingüinos. Almacenaron tanta carne de pingüino como pudieron y emprendieron el regreso a casa, pero la carne se pudrió cuando llegaron a los trópicos, lo que hizo que el viaje de regreso fuera desastroso: solo catorce de sus setenta y seis hombres regresaron.

Inicio de las Negociaciones

Argentina nunca abandonó su reclamo de soberanía sobre las Malvinas, y luego de llevar el tema ante el Comité Especial de Descolonización de la ONU, inició exitosamente negociaciones con el Reino Unido a través de la Resolución 1514 de 1960.

La Resolución 1514 (XV) de la Asamblea General de la ONU, aprobada el 14 de diciembre de 1960, conocida como la "Declaración sobre la Concesión de la Independencia a los Países y Pueblos Coloniales", proclama la necesidad de poner fin al colonialismo y reconoce el derecho a la libre determinación de todos los pueblos.

La Guerra

Pero las negociaciones se estancaron, y durante la dictadura militar que gobernó Argentina desde 1976 en adelante, las tensiones aumentaron hasta que las tropas argentinas tomaron el control de las Islas Malvinas por la fuerza el 2 de abril de 1982, iniciando la guerra, que terminó el 14 de junio con una victoria británica.

Participantes

Argentina: Más de 23.000 soldados fueron desplegados durante la Guerra de las Malvinas, 11.000 de los cuales estaban en las islas y el resto en bases aéreas del continente y en buques de la Armada. El país estaba gobernado por una dictadura militar desde 1976, y el presidente de facto en el momento del conflicto era el teniente general Leopoldo Fortunato Galtieri (1926-2003).

Reino Unido: Un total de 25.948 soldados y marineros británicos formaron parte de la flota enviada a la guerra, de los cuales 9.000 participaron en combates en tierra.

El Reino Unido estaba gobernado en ese momento por el Partido Conservador, ganador de las elecciones de 1979, y Margaret Thatcher (1925-2013) era primera ministra.

El Costo Humano

Un total de 649 soldados argentinos murieron durante el conflicto y 1.657 resultaron heridos. De ellos, 323 fallecieron en el hundimiento del crucero ARA General Belgrano a manos de un submarino británico. En total, 255 soldados británicos murieron, 775 resultaron heridos y tres isleños de las Malvinas perdieron la vida. Dos fragatas, dos destructores, un buque de desembarco y un buque carga fueron hundidos por aviones argentinos.

Otros datos sobre las Malvinas

Las Islas Malvinas albergan actualmente a unas 3.793 personas organizadas y autónomas, y el archipiélago está administrado como uno de los 14 Territorios Británicos de Ultramar.

El idioma oficial de los isleños ha sido el inglés desde que el Reino Unido tomó el control en 1833. Su economía estuvo históricamente dominada por la cría de ovejas, pero en las últimas décadas ésta se ha visto eclipsada por los derechos de pesca, mientras que el interés en la exploración petrolera ha crecido.

Las islas también tienen una enorme importancia estratégica debido a su proximidad a la Antártida, donde Argentina y el Reino Unido también reclaman el mismo territorio. Antes de la guerra, la presencia militar británica en las Malvinas era prácticamente inexistente. Sin embargo, tras el conflicto, se construyó la base aérea de Monte Agradable (Mount Pleasant, para los británicos), equipada con un ala aérea de cuatro cazas Eurofighter Typhoon.

Cronología del conflicto de 1982

  • 2 de abril de 1982: Las fuerzas argentinas desembarcan en las islas, capturan la capital, Puerto Argentino (Puerto Stanley para los británicos), y derrotan a una pequeña guarnición británica, como parte de la Operación Rosario. Esta fecha se conmemora cada año en Argentina como el Día de los Veteranos y los Caídos en la Guerra de Malvinas.

  • 3 de abril de 1982: El Consejo de Seguridad de la ONU, del que el Reino Unido es miembro permanente, aprueba por 10 votos la Resolución 502, exigiendo el cese de hostilidades y el retiro inmediato de las fuerzas argentinas de las Malvinas. Panamá fue el único país que votó en contra, mientras que la Unión Soviética, España, China y Polonia se abstuvieron.
La Resolución 502 del Consejo de Seguridad de la ONU, aprobada el 3 de abril de 1982, exigió la retirada inmediata de las fuerzas argentinas de las Islas Malvinas (Falkland Islands) y exhortó a Argentina y el Reino Unido a buscar una solución pacífica. La resolución fue aprobada con los votos de Estados Unidos, Francia, Irlanda, Japón, Guyana, Togo, Jordania, Uganda, Zaire y Gran Bretaña.

A partir de ese momento se iniciaron negociaciones diplomáticas entre Argentina y el Reino Unido, con la mediación de Estados Unidos, para intentar evitar una escalada del conflicto.

  • 5 de abril de 1982: El Reino Unido envía una flota de más de 100 buques de guerra y auxiliares para recuperar el control de las Islas Malvinas.

  • 30 de abril de 1982: Se lleva a cabo el primero de siete bombardeos sobre posiciones argentinas en las Islas Malvinas, llevados a cabo por aviones Avro Vulcan desde la Isla Ascensión, a 6.300 kilómetros de distancia. La Operación Black Buck continuará hasta el 12 de junio.
  • 2 de mayo de 1982: El crucero argentino ARA Belgrano es torpedeado por el submarino nuclear británico HMS Conqueror. 323 marineros argentinos mueren y el conflicto se intensifica más allá de cualquier resolución diplomática.
  • 4 de mayo de 1982: Dos aviones Super Etendard de la Armada Argentina atacan al destructor británico HMS Sheffield con misiles Exocet. Gravemente dañado, se hunde el 10 de mayo, muriendo 20 marineros.
  • 21-25 de mayo de 1982: Las fuerzas británicas desembarcan en el estrecho de San Carlos, iniciando la fase terrestre de la guerra.
Durante las operaciones, aeronaves de la Fuerza Aérea y la Armada Argentinas hundieron el destructor HMS Coventry y las fragatas HMS Antelope y HMS Ardent. Sin embargo, las tropas británicas lograron consolidar una cabeza de playa. Mientras el buque portacontenedores británico Atlantic Conveyor se hunde en un segundo ataque con misiles Exocet.

  • 27-29 de mayo de 1982: La primera gran batalla terrestre de la guerra tiene lugar en Pradera del Ganso (Goose Green, para los británicos), con la victoria británica y la rendición de la guarnición argentina.
  • 8 de junio de 1982: Las fuerzas británicas intentan abrir otro frente con un desembarco en Bahía Agradable (Bluff Cove, en inglés), pero son objeto de un ataque aéreo argentino: el buque de desembarco RFA Sir Galahad es hundido y el RFA Sir Tristram resulta severamente dañado, causando más de 50 muertos.
  • 11-14 de junio de 1982: Las tropas británicas asaltan las posiciones defensivas argentinas en torno a Puerto Argentino. Se producen combates en el Monte Harriet, el Monte Dos Hermanas, el Monte Longdon, el Monte Tumbledown y el Monte Wireless Ridge, entre otros. Una a una, las posiciones defensivas argentinas caen tras un intenso combate.
  • 14 de junio de 1982: El comandante de las fuerzas argentinas en las Malvinas, Mario Benjamín Menéndez (1930-2015), se rinde al general Jeremy Moore (1928-2007), comandante de las tropas británicas, poniendo así fin a la guerra.