Aprovechando sus vínculos de larga data con Hamás, Turquía está en el centro de los esfuerzos para poner fin a la guerra de Gaza

Desde 2011, el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, ha proporcionado refugio a los líderes del grupo terrorista Hamás, al que considera un movimiento de resistencia.

Al unirse a las conversaciones indirectas en Egipto entre Israel y Hamás, Turquía espera aprovechar su relación de larga data con el grupo terrorista para ayudar a poner fin a la guerra de Gaza.

El martes por la noche, el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, dijo que el presidente estadounidense, Donald Trump, había "solicitado específicamente que nos reuniéramos con Hamás y los convenciéramos" de aceptar el plan de paz que el líder estadounidense presentó el mes pasado.

  • Erdogan ha liderado esta nación de mayoría musulmana de 86 millones de personas desde 2003 y es conocido por su conservadurismo de tendencia islámica. Ha acusado repetidamente a Israel de "genocidio" en Gaza, una acusación negada por Israel, y también ha comparado al Estado judío con la Alemania nazi.

  • Dijo que un equipo turco, liderado por el jefe de espionaje Ibrahim Kalin, se uniría a los negociadores en la ciudad turística egipcia de Sharm el-Sheikh, en su tercer día de reuniones con funcionarios estadounidenses y qataríes para tratar de detener la guerra que dura dos años.

La semana pasada, Kalin se reunió con funcionarios egipcios y qataríes en Doha para discutir el plan de paz de 20 puntos de Trump con los negociadores de Hamas, según Qatar. Aunque Hamás está en la lista negra de Washington, Bruselas e Israel como organización terrorista, Erdogan siempre se ha referido al grupo como un "movimiento de liberación". Mantiene estrechos vínculos con él y recibe frecuentemente a sus dirigentes.

Desde 2011, cuando Ankara ayudó a negociar un acuerdo para que el movimiento liberara al soldado israelí Gilad Shalit, a quien mantuvo cautivo durante cinco años, Turquía ha proporcionado refugio seguro a los funcionarios de Hamás.

"Fuerte apoyo"

Ozgur Unluhisarcikli, director de la oficina de Ankara del Fondo Marshall Alemán, dijo que Erdogan siempre había ofrecido un apoyo "fuerte" al grupo terrorista. "Comparaba la resistencia de Hamás con la resistencia turca (ante las potencias europeas) durante la Primera Guerra Mundial", dijo. "Pero en este momento, sólo hay una posición en Turquía: Israel está cometiendo genocidio y hay que detenerlo", añadió Unluhisarcikli.

Cuando Hamás llevó a cabo su masacre mortal el 7 de octubre de 2023, los medios de comunicación informaron que varios de sus líderes, incluido el difunto Ismail Haniyeh, estaban en Turquía en ese momento. Según estos informes, Erdogan les pidió discretamente que se fueran porque en ese momento estaba tratando de reconstruir las relaciones con Israel.

Los terroristas liderados por Hamás mataron a unas 1.200 personas, en su mayoría civiles, y tomaron 251 rehenes en Gaza durante la masacre del 7 de octubre de 2023, lo que desencadenó la guerra actual. El Ministerio de Salud de Gaza, dirigido por Hamás, dice que más de 67.000 personas en la Franja han muerto o se presume que han muerto en los combates hasta la fecha, aunque el número de muertos no puede verificarse y no distingue entre civiles y combatientes. Israel afirma haber matado a más de 22.000 combatientes en combate hasta agosto y a otros 1.600 terroristas dentro de Israel durante la masacre del 7 de octubre.

Israel ha declarado que busca minimizar las muertes de civiles y enfatiza que Hamás utiliza a los civiles de Gaza como escudos humanos, combatiendo desde áreas civiles como casas, hospitales, escuelas y mezquitas.

"Los criterios fundamentales para Turquía son la resistencia de Hamás a la ocupación israelí y su legitimidad ante el pueblo palestino", afirmó Mustafa Yetim, experto en relaciones internacionales de la Universidad Osmangazi en Eskisehir.

Según Talha Ismail Duman, investigadora de Oriente Medio en la Universidad de Sakarya, muchos funcionarios de Hamás han utilizado Turquía como refugio en las últimas décadas. "Algunos viven aquí y las delegaciones de Hamás vienen a menudo para reunirse con líderes políticos y de seguridad turcos", dijo a la AFP.

  • Durante los últimos 18 meses, Osama Hamdan, un alto funcionario de Hamás, y Bassem Naim, miembro de su oficina política, han sido entrevistados por la AFP en Estambul.

Duman dijo que los vínculos de Hamás con Turquía eran "particularmente buenos bajo el liderazgo de Khaled Meshaal" debido a su postura compartida sobre la Primavera Árabe y la guerra en Siria. Otra parte del grupo terrorista se alineó más con Irán y su aliado Hezbolá.

Pero "el ascenso de Haniyeh (que tomó el poder) en 2017 y el de Yahya Sinwar", el difunto líder de Hamás que planeó la masacre del 7 de octubre, "redujeron progresivamente la influencia de Turquía", dijo. "Hoy en día, Hamás tiene una política de equilibrar sus vínculos con Irán y Turquía", lo que significa que Ankara puede aprovechar su influencia sobre el grupo terrorista en sus tratos con la Casa Blanca, añadió.