Argentina: Cinco años después del inicio de la cuarentena, aún se desconocen los detalles de los contratos de vacunas
Los convenios se firmaron durante la presidencia de Alberto Fernández e incluyen cláusulas secretas que, en algunos casos, se extienden hasta 10 años. Esto significa que los asuntos relacionados con el contenido de las negociaciones permanecerán estrictamente confidenciales hasta 2030.

A cinco años del inicio del aislamiento social preventivo y obligatorio en Argentina, más conocido como cuarentena por el coronavirus, aún se desconocen los detalles de los contratos de vacunas firmados por el Ministerio de Salud con los distintos laboratorios que proveyeron el suero para combatir el COVID-19.
Cada uno de los acuerdos firmados por el ministerio, entonces dirigido por Ginés González García y posteriormente transferido a Carla Vizzotti, establecía cláusulas de confidencialidad, que en algunos casos se extienden hasta 10 años. Esto significa que los asuntos relacionados con el contenido de las negociaciones se mantendrán estrictamente confidenciales hasta 2030.
TN intentó obtener estos documentos a través de una solicitud de acceso a la información pública al Ministerio de Salud, la cual fue denegada a fines de 2024 debido a la vigencia de las Leyes N° 27.275 y N° 27.573, correspondientes al marco legal del plan nacional de vacunación.
Cinco años después de la estricta cuarentena, las cláusulas de confidencialidad protegen los contratos de vacunas
"De lo expuesto se colige que, de un análisis armónico efectuado entre las Leyes N° 27.275 y N° 27.573 puede entenderse que, ante la existencia de diversos intereses en juego, deben primar aquellos vinculados al derecho a la salud colectiva y a la vida de todos los habitantes de la Nación, máxime considerando que el daño que podría producirse al revelar cierta información o documentación, es superior al interés público comprometido en la publicidad de la información y, peor aún, el hecho de verse impedido directamente de suscribir los acuerdos de provisión de vacunas por evitar la confidencialidad, podría implicar responsabilidad del Estado por omisión", expresó la cartera de Salud en su respuesta.

Y agregó: "La solicitud del SR. YACONO, Bruno, persigue, en síntesis, que esta Cartera de Estado ponga a disposición lo que le fue excepcionalmente facultado suscribir y mantener bajo confidencialidad mediante una Ley Nacional".
El Ministerio de Salud ha firmado acuerdos con diversos laboratorios para la adquisición de vacunas contra la COVID-19. Entre ellos se incluyen: Sputnik-V (Limited Liability Company "Human Vaccine"); AstraZeneca UK Limited; Pfizer; Moderna; Sinopharm; CovidShield; COVAX; y CanSino.
Según trascendió, los acuerdos de confidencialidad en estos contratos oscilan entre cinco y 10 años, y hasta hace poco, las dosis seguían llegando a la Argentina: el 13 de enero de 2025 arribaron 394.000 dosis de Moderna, según información oficial publicada por el Ministerio de Salud.
Acuerdos de confidencialidad de vacunas, uno por uno
El Ministerio de Salud firmó un acuerdo de confidencialidad de cinco años con Pfizer. El acuerdo se firmó en julio de 2020 y está vigente hasta este año.
"El acuerdo de confidencialidad firmado entre el Laboratorio PFIZER y este MINISTERIO DE SALUD DE LA NACIÓN con fecha 2 de julio de 2020 prevé una vigencia de 5 años desde su fecha de firma, y su alcance está vinculado a toda información presentada, sin importar la forma o modo, que esté relacionada con el negocio o los planes de negocio de las Partes."

Por su parte, el contrato con AstraZeneca pactó un acuerdo de confidencialidad de cinco años una vez finalizado el acuerdo.
"El período de permanencia de la confidencialidad de las cláusulas o documentos que se establecen por contrato, continuarán durante el tiempo en que las partes tengan conocimiento de cualquier información confidencial recibida o entregada por la otra parte y permanecerán vigentes aún después de la terminación o vencimiento del contrato por un período de 5 años respecto de toda información confidencial", le informó a este medio el Ministerio de Salud de la Nación.
¿Qué aspectos protege la confidencialidad de los contratos de vacunas?
- Información comercial o financiera del convenio
- Documentos técnicos sobre la vacuna
- Propiedad intelectual
- Información científica sobre la vacuna
- Cronograma de entrega de las dosis
- Aspectos comerciales
- Planes de negocios
Todos estos datos no son públicos y sólo las partes conocen los detalles.
Según el Ministerio de Salud, revelar esta información podría poner en peligro el suministro de vacunas y perjudicar futuras negociaciones. Afirman también que la Ley de Vacunas aprobada en noviembre de 2020 facultó al Poder Ejecutivo Nacional a incluir cláusulas de confidencialidad en su trato con los laboratorios, en consonancia con el mercado internacional.
"Poner a disposición del solicitante el contrato requerido implicaría la violación de la cláusula de confidencialidad que integra el mismo", indicaron. "Lo que representaría un incumplimiento por parte del Estado Nacional, comprometiendo de este modo no solo la responsabilidad internacional del Estado, sino que además se pondría en grave riesgo la provisión de vacunas", agregaron.
El resto de contratos de vacunas
CanSino: La confidencialidad se mantendrá durante todo el contrato y, una vez finalizado, se mantendrá durante 10 años más.
Sinopharm: 10 años desde la firma del contrato.
El contrato con este laboratorio chino es de máxima confidencialidad. Su alcance se establece en la Sección 7 y abarca aspectos comerciales, de producción, económicos y del plan de negocios, entre otros.
BioCubaFarma: El 14 de mayo se firmó un acuerdo de confidencialidad por 10 años.
Sputnik V: cinco años de confidencialidad a partir de la fecha de la firma del contrato o hasta su terminación. Por ello, y siempre que no se rompa el trato entre el gobierno argentino y la administración de Vladimir Putin, habrá que esperar hasta fines de 2025 para conocer los detalles del acuerdo.
CovidShield: cinco años de confidencialidad a partir de la fecha de la firma del contrato o hasta su terminación.
Esta vacuna fue producida por el Serum Institute of India. El acuerdo con este laboratorio se firmó a principios de 2021, por lo que tendremos que esperar hasta 2026 para conocer los detalles ocultos de este acuerdo para la vacuna, que utiliza la misma tecnología que la de AstraZeneca.
Moderna: Se desconoce su confidencialidad.
El Ministerio de Salud de la Nación se niega a brindar el detalle de estas cláusulas bajo el argumento de que la ley de vacunas (27.573) autorizó al Ejecutivo Nacional a incluir acuerdos de confidencialidad en los contratos, en consonancia con el mercado internacional.