¿Cuándo comienza el cónclave para elegir al sucesor del Papa Francisco?
Con la culminación del emotivo y multitudinario funeral del Papa Francisco en la Plaza de San Pedro, el Vaticano inició los nueve días de luto conocidos como Novendiales y la cuenta regresiva para el inicio del Cónclave que elegirá a su sucesor. Los Novendiales se extenderán hasta el 4 de mayo para rendir homenaje al recientemente fallecido primer pontífice latinoamericano, y luego comenzará la reunión de los 135 cardenales para elegir al nuevo papa.
¿Qué son los Novendiales?
Los Novendiales son un rito funerario tradicional que consta de nueve días consecutivos de Misas especiales, conocidas como Misae Novendialium, para preparar espiritualmente a la Iglesia para su siguiente fase. Cada día está dedicado a una intención específica: desde las autoridades y el personal del Vaticano hasta las diócesis locales, las Iglesias orientales, los institutos religiosos y toda la comunidad católica mundial.
Durante estos días de luto, varios cardenales presiden las ceremonias, fortaleciendo la unidad del Colegio Cardenalicio, que posteriormente participará en el cónclave que elegirá al nuevo papa. Según Vatican News, este tiempo de oración y recogimiento concluirá el 4 de mayo de 2025.
El calendario de homenajes se aprobó durante la Segunda Congregación General de Cardenales, celebrada el miércoles pasado en el Aula del Sínodo. Allí, 103 cardenales votaron sobre el programa litúrgico, que busca destacar la universalidad de la Iglesia y el impacto global del pontificado de Francisco.
De esta manera, la Iglesia Católica se une a su comunidad global en el duelo por el fallecimiento del Papa Francisco, mientras se prepara para el comienzo de una nueva era en su historia.
Una vez transcurridos los nueve días de luto, el Cónclave elegirá al sucesor de Francisco. Según el calendario, esta reunión, que incluirá a 135 cardenales, comenzará entre 15 y 20 días después del fallecimiento del Sumo Pontífice.
¿Quién elige al nuevo Papa?
La responsabilidad de elegir al sucesor del Papa Francisco recae en el Colegio Cardenalicio, compuesto por cardenales menores de 80 años en el momento de la vacante. Para este cónclave, 135 cardenales de 71 países tienen derecho a voto. Este organismo electoral representa la diversidad y universalidad de la Iglesia Católica.
¿Cómo se desarrolla el cónclave?
La Iglesia Católica respeta una tradición de casi 800 años para elegir a su próximo líder. Si bien el proceso comienza con la muerte del Papa, la parte más importante se conoce como el Cónclave Papal, que refleja el sistema de votación utilizado en el Vaticano para confirmar al nuevo Papa.
El Cónclave es, en esencia, un proceso democrático en el que los cardenales pasan por numerosas rondas de votaciones hasta que surge un consenso claro sobre quién debería ser el nuevo Papa.
El proceso comienza con una misa especial por la mañana, después de la cual los 135 cardenales en edad de votar se reúnen dentro de la Capilla Sixtina, el lugar de todos los cónclaves papales desde 1858. Después de esto, se oirá el grito de "extra omnes" (todos fuera) y los cardenales, que han hecho juramento de secreto, serán encerrados en el Cónclave hasta que puedan elegir un sucesor.
Cabe señalar que, durante todo este proceso, los cardenales permanecerán en un lugar cerrado y no podrán tener contacto con el exterior, ya que esto podría afectar su criterio al votar. Tampoco hay garantía de la duración de la votación, que podría extenderse por días, semanas o incluso, aunque mucho menos probable, años.
Comienza entonces un período de intensas negociaciones para elegir al nuevo Papa. Mediante una combinación de discursos, oración, reflexión e intensas disputas políticas, los cardenales seleccionan a los candidatos en sucesivas rondas de votación.
A la hora de votar, los cardenales se sientan a ambos lados de la Capilla Sixtina, y nueve cardenales son seleccionados al azar para oficiar y organizar la votación. Tres de estos cardenales se convierten en escrutadores, cuya tarea es supervisar la votación. Tres más recogen los votos y tres más los revisan.
Según la normativa eclesiástica vigente, solo los cardenales menores de 80 años pueden votar. Por lo tanto, 135 cardenales pueden votar en la elección del sucesor de Francisco, aunque 133 participarán finalmente en el Cónclave. Del total de autorizados para participar en las elecciones, 108 fueron designados durante el papado de Francisco, por lo que se espera que haya continuidad en el perfil del próximo líder de la Iglesia católica.
El cónclave más corto de la historia tuvo lugar en octubre de 1503. En ese momento, el Papa Pío III había fallecido después de un breve pontificado, y era necesario nombrar a su sucesor. Sorprendentemente, los cardenales sólo tardaron 10 horas en llegar a un acuerdo. Eligieron a Giuliano della Rovere, un cardenal muy influyente en la época, que asumió el cargo bajo el nombre de Papa Julio II, el 216º Papa de la Iglesia Católica, de 1503 a 1513.
Por otra parte, el cónclave más largo de la historia duró 2 años y 9 meses. Comenzó en 1268 en Viterbo, Italia central, y terminó en 1271 con la elección de Gregorio X, el 184º Papa de la Iglesia Católica desde el 1 de septiembre de 1271 hasta su muerte el 10 de enero de 1276. En medio de la incertidumbre, tres cardenales murieron.
Cómo un cardenal gana la votación
En cuanto a la elección de un nuevo Papa, esta solo ocurre cuando un candidato obtiene una mayoría de dos tercios. A veces, los Papas son elegidos rápidamente cuando surge un candidato fuerte. Sin embargo, a partir de la votación número 34, el Cónclave sólo vota entre los dos candidatos que recibieron más votos en la ronda anterior.
El voto en sí es secreto y fue introducido en 1621 por Gregorio XV para tratar de evitar la politiquería abierta, pero el Cónclave es inevitablemente un semillero de facciones rivales ansiosas por ver triunfar a su candidato. Durante cada votación, los cardenales escriben el nombre de su elección, idealmente con una letra distorsionada para ocultar su identidad.
Las papeletas electorales se queman en una pequeña hoguera dentro de la Capilla Sixtina. El humo negro que desprende el fuego indica a la multitud que espera afuera que aún no se ha elegido un nuevo Papa.
¿Cuáles son los requisitos para ser elegido Papa?
Oficialmente, los únicos requisitos para ser candidato autorizado son ser hombre y católico. Sin embargo, durante siglos, los pontífices han sido elegidos únicamente entre los cardenales. Asimismo, no hay límite de edad para quien puede convertirse en Papa, pero Francisco tenía 76 años cuando asumió el cargo y lo dejó a los 88. Su predecesor, Benedicto XVI, fue elegido a los 78 y se retiró a los 85.
Habemus Papam
Si un candidato no obtiene dos tercios de los votos, las papeletas son incineradas, junto con un químico especial, que libera humo negro por la chimenea y anuncia a los millones de fieles de todo el mundo que el cónclave continuará hasta que se acuerde un candidato. Sin embargo, cuando un candidato obtiene dos tercios de los votos necesarios para ser elegido nuevo Papa, se inicia un nuevo proceso para darlo a conocer al mundo.
El Cardenal Decano llama entonces al candidato al frente de la capilla y le pregunta si está dispuesto a aceptar. Si la respuesta es afirmativa, se le pide al nuevo Papa que elija su nuevo nombre papal.
Después de este ritual de cambio de nombre del Papa, las papeletas se queman una vez más con un aditivo colocado en el fuego que vuelve blanco el humo, informando al mundo que se ha elegido un nuevo Pontífice. Luego el Papa es conducido a la Sala de las Lágrimas, adyacente a la Capilla Sixtina, donde se pone su nueva túnica blanca y sus zapatillas rojas.
Luego el Papa es presentado a la multitud reunida en el Vaticano desde el balcón principal de la Basílica de San Pedro con las famosas palabras en latín: "Annuntio vobis gaudium magnum: Habemus Papam!" (Os anuncio con gran alegría que tenemos un Papa).