Elon Musk advierte de posibles sequías eléctricas en 2025
El magnate tecnológico Elon Musk, conocido por ser el fundador de Tesla y SpaceX, además de propietario de X (antes Twitter), predijo una escasez para 2025, impulsada por la creciente demanda de inteligencia artificial y chips de última generación. ¿De qué se trata y cuáles son las razones?

Cuando oímos hablar de sequías solemos pensar directamente en agua, en ríos secos y en los límites al consumo personal que han empezado a establecerse en lugares donde apenas ha llovido durante el año y donde no han podido rellenar los pantanos. Pero ¿y si la próxima crisis a la que nos enfrentamos no es una crisis del agua sino una crisis eléctrica?
Ésta es la preocupación que plantea el magnate Elon Musk, fundador de Tesla y propietario de X. Hablando en el evento Bosch Connected World, Musk dijo que es más que posible que nos enfrentemos a una sequía eléctrica en 2025 que perturbaría nuestra vida diaria.
Electricidad: nuestra fuente de vida
Es muy difícil entender cuánto valoramos la electricidad en nuestra vida diaria, porque no se trata solo de cargar nuestro teléfono o encender el televisor para ver televisión por la noche. Toda nuestra vida está conectada a la luz y solo la valoramos cuando nos enfrentamos a un corte de luz. La red eléctrica que nos mantiene conectados a la vida que tenemos actualmente es increíble.
El problema que ve Musk es que la demanda está creciendo a ritmos prácticamente insostenibles, debido en gran parte a la Inteligencia Artificial (IA), que aunque están revolucionando industrias específicas, consumen cada vez más energía y el uso de la IA está multiplicando exponencialmente las redes eléctricas, poniéndolas al límite de su capacidad.
¿El fin del progreso?
La realidad es que nos resultaría muy difícil imaginar un mundo sin tecnología, pero la imagen del "apocalipsis eléctrico" está más presente que nunca y, como afirma Musk, podría convertirse en realidad muy pronto. Los componentes esenciales para la transmisión de electricidad también podrían estar en riesgo.
Para la comunidad tecnológica, esta también es una crisis alarmante, ya que no sólo frenaría el desarrollo de nuevas tecnologías, sino que podría incluso perturbar el funcionamiento de hospitales y servicios básicos como los semáforos.
La IA y su uso
Como decíamos antes, una de las cosas que está acelerando este proceso es el mayor uso de la IA, y es que, desde los servidores que procesan los datos hasta el momento en el que la información llega a nuestros dispositivos electrónicos, se requiere una cantidad de electricidad que ni siquiera podemos imaginar.
Grandes empresas como Microsoft, Google y Amazon ya han empezado a buscar otras soluciones invirtiendo en infraestructuras energéticas que puedan ser más eficientes, pero Musk confirma que eso no es suficiente porque no es un problema de negocio sino global.
¿Existe un plan para evitar el colapso?
Por ahora, y aunque pueda sonar desalentador, sólo se están implementando fuentes de energía renovables (principalmente solar y eólica), lo que ayuda a diversificar la generación eléctrica. Sin embargo, esto puede no ser suficiente y habrá que buscar otras alternativas antes de que se produzca el colapso.
Y aunque la advertencia de Musk pueda parecer excesiva, no es algo que debamos tomar a la ligera porque estamos en un momento crucial en el que cada decisión que tomemos puede cambiar el curso del mundo tal como lo conocemos, ¡y tenemos que ser responsables de garantizar un futuro sostenible!