La ONU da el primer paso hacia la gobernanza global de la Inteligencia Artificial
Las Naciones Unidas ya cuentan con un primer borrador del documento para la gobernanza de la Inteligencia Artificial (IA) a nivel mundial. Este documento se distribuirá entre los Estados miembros para su votación en los próximos meses.
El documento fue presentado en las últimas horas al presidente de la Asamblea General, Philémon Yang, por los embajadores ante la ONU de España, Héctor Gómez, y de Costa Rica, Maritza Chan, designados en noviembre pasado por el propio Yang como "co-facilitadores", con el objetivo de acercar a los Estados miembros para consensuar un documento común.
Ambos diplomáticos han pasado varios meses reuniéndose con académicos de universidades, empresas tecnológicas como Microsoft y Google y Estados miembros o grupos de Estados miembros para presentar un modelo que cumpla con los criterios científicos y que también aborde las diferentes sensibilidades de los países.
El borrador, al que ha tenido acceso la agencia EFE y que podría estar sujeto a cambios menores o mayores, propone crear un panel científico y un marco de diálogo global que se reuniría anualmente y establecería un modelo de gobernanza al que los países podrían adherirse, pero que no tendría carácter regulatorio.
El panel científico tendrá la tarea de presentar consideraciones sobre las "oportunidades, riesgos, capacidades e impactos" de la IA, así como identificar sesgos y brechas en los modelos de IA emergentes en todo el mundo en campos tan diversos como la medicina, el derecho, la educación y la comunicación en general, aunque el borrador no los nombra.
Este panel estará compuesto por un comité de 20 expertos designados por el Secretario General de la ONU, con el apoyo de 40 asesores designados por la Asamblea General. Ambos asesores deberán ser seleccionados en función de su experiencia, pero también considerando criterios geográficos y de género.
En consonancia con los objetivos de desarrollo sostenible
Paralelamente, el diálogo global tendrá un carácter más político, al tratarse de una estructura intergubernamental cuya función será garantizar "discusiones abiertas, transparentes e inclusivas" sobre la gobernanza de la IA. También garantizará que la IA "contribuya a los objetivos de desarrollo sostenible, al respeto y la promoción de los derechos humanos y a la diversidad lingüística y cultural".
Este diálogo global se lanzará idealmente en noviembre de este año y se realizará anualmente; el borrador propone dos copresidentes, "de un país desarrollado y un país en desarrollo", quienes decidirán los temas que se discutirán en cada reunión.
Fuentes diplomáticas indicaron que el proceso que ha conducido a este borrador siempre ha buscado ser flexible y ágil, así como rápido para adaptarse a una tecnología en rápido desarrollo que está destinada a cambiar el mundo tal como lo conocemos. Agregaron que el proceso de consulta previa ha sido muy fluido, al menos a nivel diplomático, sin presuponer la actitud final de los distintos gobiernos en un momento de incertidumbre sobre temas que hasta hace poco gozaban de consenso global, como el cambio climático, la desigualdad de género y la necesidad de superar las desigualdades sociales.