Murió el papa Francisco, a los 88 años

El líder religioso, el primer papa latinoamericano en la historia de la Iglesia Católica, tenía 88 años y luchaba contra una persistente infección respiratoria. Francisco falleció a las 7.35 hora local (5.35 GMT) al sufrir un paro cardíaco mientras dormía y la noticia fue anunciada por el camarlengo, cardenal Kevin Joseph Farrell, a través de un vídeo.

El Papa Francisco, primer pontífice latinoamericano y muy popular entre los fieles de todo el mundo, pero que enfrentó una feroz oposición en su reforma de la Iglesia católica, murió este lunes (21.04.2025) a los 88 años, confirmó el Vaticano. La noticia fue anunciada por el camarlengo, cardenal Kevin Joseph Farrell, a través de un vídeo.

"Con profundo pesar les anuncio que el Papa Francisco falleció hoy a las 7.35 hora local (5.35 GMT). El Obispo de Roma ha regresado a la casa del Padre. Dedicó toda su vida al servicio del Señor y de su Iglesia, y nos enseñó el valor del Evangelio con fidelidad, valentía y amor universal, especialmente a favor de los más pobres y marginados", anunció Farrell, quien servirá de forma interina.

Y continuó: "Con inmensa gratitud por su ejemplo de discípulo del Señor Jesús, encomendamos el alma del Papa Francisco al infinito amor misericordioso del Dios Trino".

En el vídeo, grabado en la capilla de Casa Santa Marta, también aparecen el secretario de Estado, cardenal Pietro Parolin, y el subsecretario de Estado, el venezolano Edgar Peña Parra.

El domingo, Francisco saludó a los fieles

El viernes 14 de febrero de 2025, Francisco ingresó en el Hospital Gemelli de Roma aquejado de una bronquitis que le provocaba graves dificultades respiratorias. Le diagnosticaron neumonía en ambos pulmones, lo que requirió tratamiento médico intensivo, lo que generó preocupación por su estado. Finalmente, fue dado de alta el 23 de marzo.

El domingo 20 de abril, todavía convaleciente, apareció en el balcón de la Basílica de San Pedro en el Vaticano y con voz débil deseó una "Feliz Pascua" a los miles de fieles allí reunidos. Más tarde, inesperadamente, recorrió la Plaza de San Pedro a bordo del papamóvil para saludar a la gente. Sería su última aparición pública.

La muerte del Papa dará lugar a una serie de ceremonias formales, dictadas por la tradición y regidas por normas muy precisas. Se prevén nueve días de servicios funerarios, junto con un período de 15 a 20 días para organizar un cónclave con unos 130 cardenales electores para elegir a un sucesor. Más de dos tercios de ellos fueron nombrados por Francisco.

El primer Papa jesuita y latinoamericano de la historia se involucró incansablemente en la defensa de los migrantes, el medio ambiente y la justicia social, sin cuestionar las posiciones de la Iglesia en temas como el aborto o el celibato sacerdotal.

El papado de Francisco

Su pontificado comenzó en marzo de 2013, cuando fue elegido el primer papa latinoamericano. Su liderazgo se caracterizó por un impulso renovador dentro de la Iglesia, con énfasis en la inclusión, el diálogo interreligioso, la preocupación por la crisis ambiental y el compromiso con la paz.

Hasta sus últimos días, Francisco mantuvo ese mensaje. "Pienso en tantos países que están en guerra. Hermanos y hermanas, oremos por la paz. Hagamos todo lo posible por la paz. No olvidemos que la guerra siempre es una derrota. No nacimos para matar, sino para hacer crecer a la gente. Encontremos caminos hacia la paz", dijo en uno de sus últimos discursos públicos. Además, su muerte marca el inicio del período de Sede Vacante, un período previsto por el derecho canónico durante el cual se suspende la autoridad papal y cesan diversas actividades de la Curia Romana. Durante este período, el camarlengo se encarga de administrar los asuntos ordinarios de la Santa Sede, mientras se organiza el cónclave en el que se elegirá al nuevo Papa.

Entre los rituales inmediatos, se destruirá el Anillo del Pescador, el sello papal oficial, para evitar falsificaciones, y se anunciará formalmente el programa del velatorio y el funeral. El cuerpo del papa Francisco permanecerá en capilla ardiente durante varios días en la Basílica de San Pedro, donde ya han comenzado los preparativos para recibir a los fieles, jefes de estado y líderes religiosos de todo el mundo.

Aún no se ha confirmado el lugar de sepultura del pontífice argentino. Esta información se revelará en las próximas horas, cuando se publiquen los detalles de su testamento. Entre las posibilidades se encuentra la cripta del Vaticano, donde están enterrados otros papas, o una de las basílicas mayores de Roma.