Netanyahu promete desarmar a Hamás mientras Estados Unidos duda sobre la desmilitarización de Gaza
El primer ministro israelí reafirma su rechazo a un Estado palestino al oeste del río Jordán, mientras que Washington considera la posibilidad de reconstruir Gaza sin exigir el desarme completo del grupo terrorista.
El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, declaró que el grupo terrorista Hamás será desarmado bajo cualquier circunstancia. Su declaración se produjo tras informes que indican que el Gobierno de los Estados Unidos evalúa avanzar en la reconstrucción de partes de la Franja de Gaza incluso si la organización armada mantiene parte de su arsenal.
Gaza, gobernada por Hamás desde 2007, ha sido escenario de múltiples conflictos con Israel, lo que convierte el tema del desarme en un punto central para la seguridad regional.
Netanyahu reiteró también su "oposición total a un Estado palestino en cualquier punto situado al oeste del río Jordán", una zona que incluye Cisjordania y el territorio donde se prevé cualquier posible entidad palestina futura.
Contexto internacional y votación en las Naciones Unidas (ONU)
Las palabras del mandatario israelí se dieron antes de la votación prevista en el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre un proyecto de resolución que busca formalizar el plan para Gaza del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump.
El Consejo de Seguridad es el órgano más importante de la ONU en materia de paz y seguridad internacional, y cualquier resolución aprobada tiene peso político y diplomático significativo.
El documento plantea que "las condiciones podrían finalmente estar dadas para un camino creíble hacia la creación de un Estado palestino", siempre que se alcancen la paz en Gaza y reformas profundas dentro de la Autoridad Palestina (AP), el órgano de gobierno reconocido internacionalmente en la Ribera Occidental.
Medios israelíes informaron que Israel presiona a los Estados Unidos y a otros gobiernos para suavizar la redacción sobre un posible reconocimiento futuro del Estado palestino, un tema históricamente sensible tanto para Jerusalén como para varios países árabes.
El plan de veinte puntos de Trump
El plan integral de veinte puntos, impulsado por Trump y respaldado previamente por Netanyahu, propone:
La desmilitarización total de Gaza.
El desarme de Hamás.
La reconstrucción integral de la Franja.
La transferencia de la administración a una Fuerza Internacional de Estabilización (ISF).
El establecimiento de una administración palestina apolítica, supervisada por un Consejo de Paz (CP) encabezado por el presidente de los Estados Unidos.
La propuesta asume que una presencia internacional podría garantizar el orden en la Franja de Gaza tras el fin de las hostilidades, aunque este tipo de misiones suele requerir la participación de varios países dispuestos a aportar tropas. Sin embargo, una fuente citada por el canal Canal 13 de Israel afirmó que la Casa Blanca estaría considerando abandonar la exigencia de desarme debido a la falta de países dispuestos a enviar tropas para ejecutar la desmilitarización, una tarea considerada riesgosa y políticamente delicada.
Respuesta de Netanyahu a la posible flexibilización
Netanyahu rechazó estas versiones y aseguró que "no habrá tal cosa como una no desmilitarización". Según sus palabras, "esta área será desmilitarizada y Hamás será desarmado, ya sea por las buenas o por las malas", reafirmando que la posición también coincide con la expresada por Trump en reuniones previas.
Sostuvo además que Israel mantiene firme su oposición a un Estado palestino y que no necesita "refuerzos, mensajes en redes sociales ni lecciones", en respuesta a críticas internas de sus socios de coalición de derecha.
Reacciones dentro del Gobierno de Israel
Figuras destacadas del partido Likud se pronunciaron en la misma línea, reforzando la posición oficial de que un Estado palestino representa una amenaza para la seguridad israelí.
Declaraciones del ministro de Relaciones Exteriores de Israel
El ministro de Relaciones Exteriores de Israel, Gideon Sa'ar, afirmó que Israel enfrenta a "tres Estados terroristas" que buscan su destrucción:
-
Hamás desde Gaza.
-
Hezbollah desde el Líbano.
-
Los rebeldes hutíes desde Yemen.
Todos estos conflictos se intensificaron tras los ataques de Hamas del 7 de octubre de 2023, que dieron inicio a la actual escalada militar.
Sa'ar sostuvo que Israel no aceptará "la creación de un Estado palestino terrorista en el corazón de la Tierra de Israel", una expresión utilizada por sectores nacionalistas para referirse al territorio histórico reclamado por el sionismo.
Declaraciones del ministro de Defensa de Israel
El ministro de Defensa de Israel, Israel Katz, afirmó que "la política de Israel es clara: no habrá Estado palestino".
Prometió que Hamas será desarmado en ambos lados de la llamada "Línea Amarilla", delimitación utilizada para áreas de separación militar, y agregó que "Gaza será desmilitarizada hasta el último túnel", en referencia a la extensa red subterránea construida por Hamás.
Katz añadió que las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) permanecerán "en la cima del monte Hermón y en la zona de seguridad", señalando posiciones estratégicas en los Altos del Golán, controlados por Israel desde hace décadas y reforzados tras el derrocamiento del expresidente sirio Bashar Al Assad.
Presiones diplomáticas y postura frente a la Autoridad Palestina
El medio público Kan informó que Israel realiza gestiones diplomáticas de último momento para modificar el proyecto de resolución que se votará en el Consejo de Seguridad. Funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores de Israel y asesores cercanos a Netanyahu estarían en contacto tanto con líderes árabes como con el círculo más próximo del presidente de los Estados Unidos.
Israel sostiene que la Autoridad Palestina (AP), asentada en la Ribera Occidental, carece de legitimidad interna y no podrá cumplir con las reformas exigidas. También la acusa de promover discursos de incitación y de pagar subsidios a personas condenadas por actos de terrorismo, una política denunciada regularmente por el Gobierno israelí.
Advertencia de funcionarios israelíes
A pesar de que consideran improbable que la Autoridad Palestina (AP) cumpla los requisitos establecidos para la creación de un Estado palestino, funcionarios citados por Kan alertaron que el texto podría generar "consecuencias imprevisibles y potencialmente perjudiciales" para Israel si se aprueba en su forma actual, especialmente en el plano diplomático y en futuros procesos de negociación.




