¿Qué es el grupo BRICS y por qué es importante?

Los líderes del BRICS se reunieron en Brasil para avanzar en su desafío a la hegemonía occidental. A medida que más naciones se unen al bloque, ¿podrán transformar el poder y el comercio en un mundo en rápida evolución?

Los líderes de las economías BRICS de rápido crecimiento se reunieron en Río de Janeiro el domingo (6 de julio de 2025) y se comprometieron a fortalecer el comercio y el intercambio tecnológico dentro del bloque, en medio de una amenaza arancelaria del presidente estadounidense Donald Trump.

El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, es el anfitrión de las conversaciones de tres días, a las que asistieron, entre otros, el primer ministro indio, Narendra Modi (quien previamente visitó Argentina) y el primer ministro chino, Li Qiang. El Kremlin ha declarado que el presidente ruso, Vladimir Putin, sobre quien pesa una orden de arresto pendiente de la Corte Penal Internacional (CPI) por presuntos crímenes de guerra relacionados con la invasión de Ucrania por parte de Moscú, no comparecerá.

¿Qué es el grupo BRICS?

Los BRICS, informalmente BRICS+ (tras la incorporación de nuevos países), es una asociación, grupo y foro político y económico internacional de países emergentes, que se ha convertido en un espacio internacional alternativo al G7, integrado por los países desarrollados. En términos generales, los BRICS son una asociación económica y comercial de cinco economías nacionales emergentes que, en la década de 2000, presentaron un gran potencial de desarrollo. El nombre del grupo deriva de las iniciales de los cinco primeros Estados miembros de pleno derecho.

Inicialmente fue formado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, y se creó en 2010 después de que Sudáfrica se uniera a la organización BRIC existente.

En agosto de 2023, en la XV Cumbre de los BRICS, en la ciudad de Johannesburgo, Sudáfrica, se anunció la entrada para el 1 de enero de 2024 de 6 nuevos países como Estados miembros plenos.​ De estos, solo cuatro países se unieron al grupo: Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía e Irán. Sin embargo, el presidente argentino, Javier Milei, decidió no unirse y rechazó el ingreso del país, y Arabia Saudita no completó los trámites de ingreso. Actualmente, hay 10 Estados miembros de pleno derecho.

En octubre de 2024, en la XVI Cumbre, en la ciudad de Kazán, Rusia, los BRICS crearon para el 1 de enero de 2025, la categoría de Estados miembros asociados, estos países son estados observadores que no son oficialmente parte del bloque BRICS, pero reciben apoyo de los miembros de BRICS. El 30 de diciembre de 2024, Arabia Saudita y Turquía decidieron no ingresar.

Los siguientes 13 países fueron aceptados como Estados miembros asociados: Argelia, Bielorrusia, Bolivia, Cuba, Indonesia, Kazajistán, Malasia, Nigeria, Tailandia, Turquía, Uganda, Uzbekistán y Vietnam. Tras la ampliación de 2024, el PIB de los BRICS, si se hubiera incluido a Argentina, representaría el 37 % del PIB mundial y el 46 % de la población mundial.

Los BRICS fueron considerados el paradigma de la cooperación Sur-Sur, aunque esta interpretación fue cuestionada dadas las contradicciones entre los intereses de China y los demás miembros, y la pérdida de proyección económica.

En el BRICS+ se encuentran países con gran población (China e India por encima de los mil cuatrocientos millones cada uno), y países con enormes territorios como Rusia, China y Brasil, lo que les proporciona una dimensión estratégica, una muy amplia cantidad de recursos naturales, un importante crecimiento de su producto interno bruto (PIB) y consecuentemente el aumento de su participación en el comercio internacional en los últimos años.

El 1 de enero de 2025, se formalizó la incorporación de doce países más como miembros asociados, entre ellos Indonesia, que se convirtió en el primer miembro del Sudeste Asiático, y Colombia, el primer país del norte de Sudamérica en unirse, aparte de Brasil. Como resultado, el grupo ahora representa el 40,4 % de la riqueza mundial producida (en paridad de poder adquisitivo) y el 51 % de la población mundial. El acrónimo BRICS+ se ha utilizado informalmente para reflejar la nueva membresía.

Algunos en Occidente consideran que las instituciones BRICS son una alternativa a instituciones como las dirigidas por las naciones del G7, que están entre las economías más grandes del mundo. Otros describen la agrupación como una unión incoherente de países en torno a objetivos crecientes antioccidentales y antiestadounidenses.

Juntos BRICS ha implementado iniciativas competidoras como el nuevo Banco de Desarrollo, el acuerdo de reserva contingente de BRICS, BRICS Pay, la publicación estadística conjunta de BRICS y la moneda de reserva de canasta BRICS.​

En sus primeros 15 años, los BRICS han establecido cerca de 60 instituciones, centros de investigación y diálogos intragrupo, que abarcan una agenda de 34 temas. Los BRICS han recibido tanto elogios como críticas de numerosos comentaristas y líderes mundiales.

¿Cómo se originaron los BRICS?

El economista de Goldman Sachs Jim O'Neill acuñó el término BRIC en 2001 para identificar a Brasil, Rusia, India y China como economías emergentes de rápido crecimiento con potencial de convertirse en potencias globales en 2050. El análisis destacó su creciente producto interno bruto (PIB), su gran población y su creciente influencia global.

A pesar de sus diversas ideologías políticas y estructuras sociales, los formuladores de políticas de Brasil, Rusia, India y China revivieron la idea de formar un grupo, manteniendo inicialmente conversaciones informales entre ministros de Relaciones Exteriores para sentar las bases de la colaboración.

La primera cumbre de líderes del BRIC se celebró en Ekaterimburgo, Rusia, en 2009. Un año después, se invitó a Sudáfrica a unirse al bloque emergente y se añadió una "S" al acrónimo para formar el actual BRICS. Desde entonces, la creación de los BRICS se ha descrito como un gran desafío a la hegemonía estadounidense —política, económica y financiera— establecida desde la Segunda Guerra Mundial. Los miembros originales han abogado por un orden mundial multipolar y una mayor participación de los países del Sur Global en los asuntos internacionales.

  • Desde entonces, el grupo BRICS ha creado una alternativa al Banco Mundial, financiando proyectos de infraestructura y desarrollo, así como un nuevo mecanismo para brindar apoyo financiero durante las crisis económicas, rivalizando parcialmente con el papel del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Los responsables políticos de los BRICS también han planteado la posibilidad de lanzar su propia moneda para competir con el dólar estadounidense, la moneda de reserva mundial, pero el progreso ha sido escaso. Esto se debe en parte a la reticencia de la India, pero también a la advertencia de Estados Unidos de que impondría aranceles del 100 % al bloque si se anuncia una moneda común. El bloque ha mostrado interés en incorporar a otros países en desarrollo, especialmente aquellos que buscan una mayor alineación con otras economías de rápido crecimiento.

¿Quién más quiere unirse al BRICS?

Los BRICS se preparan para un crecimiento explosivo, con 44 países que han solicitado formalmente su membresía o están realizando gestiones exploratorias para unirse, según el sitio web del bloque. Solo este año, Bielorrusia, Bolivia, Cuba, Kazajistán, Malasia, Tailandia, Vietnam, Uganda y Uzbekistán se convirtieron en países asociados, un paso hacia la membresía formal, bajo el nombre BRICS+.

Más de 20 países han expresado interés en unirse al grupo, entre ellos Colombia y Venezuela. Arabia Saudita, que mantiene fuertes vínculos con Estados Unidos, tenía previsto unirse al BRICS el año pasado, pero aún no ha tomado una decisión definitiva. Sin embargo, el sitio web de los BRICS aún incluye al reino como miembro. El plan de adhesión de Turquía fue vetado por India, alegando los estrechos vínculos de Ankara con su rival Pakistán.

Argentina había solicitado unirse, pero su solicitud fue retirada durante la presidencia de Javier Milei en diciembre de 2023, alegando una preferencia por mantener vínculos estrechos con Occidente.

¿Cómo han evolucionado los BRICS hasta nuestros días?

Aunque sigue siendo un bloque informal, el Centro Brasileño de Relaciones Internacionales (CEBRI) calificó la semana pasada a los BRICS como "la primera asociación transregional de estados no occidentales" en un informe preliminar para la cumbre de este fin de semana en Brasil. A pesar de carecer de un tratado fundacional, una secretaría de apoyo o una sede, los BRICS se han convertido, en el papel, en una importante potencia política y económica.

Los países BRICS también controlan importantes mercados de materias primas, incluyendo alrededor del 40 % de la producción mundial de petróleo, gracias a nuevos miembros como Irán y los Emiratos Árabes Unidos. El bloque también controla casi tres cuartas partes de las tierras raras del mundo, según el sitio web de los BRICS. El comercio mutuo entre los miembros ya ha superado los 850 000 millones de euros, según el sitio web.

Según el CEBRI de Brasil, los países BRICS solicitaron 44 millones de patentes entre 2009 y 2023, más de la mitad de todas las patentes registradas a nivel mundial. A través de su Nuevo Banco de Desarrollo (NBD), los BRICS han aprobado más de 39 000 millones de dólares para 120 proyectos, centrados en infraestructura, energía limpia y desarrollo sostenible.

China y Rusia están posicionando activamente a los BRICS como un contrapeso a la hegemonía occidental, mientras que India y Brasil priorizan la cooperación económica por sobre la confrontación geopolítica, que podría conducir a tensiones dentro del bloque. Además de la disputa fronteriza entre China e India, las rivalidades entre Arabia Saudita, si se une, e Irán, o Egipto y Etiopía por la represa del río Nilo, podrían obstaculizar el consenso sobre cuestiones políticas y diluir la capacidad del bloque para promover sus intereses. La reunión preparatoria de abril, por ejemplo, terminó sin un acuerdo final.

Las disparidades económicas entre los miembros plantean otro desafío para los BRICS a medida que el bloque crece. El PIB de China supera con creces el de Sudáfrica o el de miembros más recientes como Etiopía, y corre el riesgo de desviar las prioridades hacia los intereses de Pekín. También existe una creciente preocupación sobre cómo democracias como la India y el Brasil podrían alinearse con autocracias como China, Irán y Rusia.

O'Neill, que acuñó el término BRIC, ahora considera que la agrupación es un proyecto fallido y escribió en noviembre que los BRICS "no sirven para ningún propósito real más allá de generar gestos simbólicos y retórica grandilocuente".