Un apagón deja a Bali, la isla más turística de Indonesia, a oscuras
El masivo apagón ha afectado a la isla, sin telecomunicaciones ni sistemas de pago electrónico. La causa del apagón aún se desconoce, pero se produce tras los recientes cortes eléctricos masivos en España, Portugal y el sur de Francia.
Un corte de energía dejó a Bali, el destino turístico más popular de Indonesia, a oscuras el viernes 2 de mayo. Las autoridades están trabajando para restablecer el servicio lo más rápido posible, aunque aún se desconoce la causa del corte.
En Instagram, la empresa estatal Perusahaan Listrik Negara (PLN), que tiene el monopolio de la distribución de electricidad en el país, confirmó el corte de energía y se disculpó con los usuarios por las molestias.
"Algunas zonas se han recuperado gradualmente, mientras que otras aún se encuentran en proceso de normalización. Personal del PLN, totalmente equipado, se ha desplegado para realizar reparaciones y restablecer el sistema eléctrico de inmediato", informó Perusahaan Listrik Negara (PLN) en redes sociales.
Mientras tanto, medios locales como el Jakarta Globe informan que el apagón ha afectado a los sistemas de telecomunicaciones y pagos electrónicos de la isla de 4,4 millones de habitantes, que recibió a casi 2,8 millones de turistas extranjeros en el primer trimestre del año. A través de las redes sociales, numerosos internautas denuncian que el apagón ha provocado largas colas en las gasolineras por las dificultades para pagar el combustible, mientras otros aseguran que el corte afectó tanto a zonas residenciales como a hospitales y comercios.
La isla, mundialmente famosa por sus playas y vastas terrazas de arroz, recibió a casi 6,5 millones de extranjeros en 2024, según la Oficina Central de Estadísticas, que reconoce su valor en el desarrollo de Indonesia, la mayor economía del sudeste asiático.
Apagón masivo en España, Portugal y el sur de Francia
El reciente apagón en la isla de Bali sigue al corte de electricidad masivo que afectó a los países del sur de Europa el lunes 28 de abril.
Mientras se investigaba este apagón como un posible "ciberataque", el presidente español, Pedro Sánchez, acudió al centro de control de Red Eléctrica y activó los protocolos de emergencia. También se reportaron importantes cortes de electricidad en el vecino Portugal, partes de Francia y Andorra.
Según informes de España, el Aeropuerto de Barajas en Madrid no estaba operativo cuando se produjo el apagón, pero el suministro eléctrico comenzó a restablecerse una hora después. Mientras tanto, se produjo un corte de electricidad en Sevilla, Barcelona y Pamplona.
Los metros de Valencia, Madrid y Barcelona quedaron suspendidos. Además, Adif, acrónimo de Administrador de Infraestructuras Ferroviarias, informó de la interrupción del tráfico ferroviario en toda la red nacional, mientras que Renfe informó de la suspensión de trenes en todas las estaciones.
Se activaron protocolos de emergencia en toda España, mientras que las principales ciudades se sumieron en el caos vial al apagarse los semáforos y los residentes abarrotar las tiendas para comprar productos esenciales. Al mismo tiempo, algunas tiendas se vieron obligadas a cerrar por temor a robos. También se registraron graves cortes de electricidad en el vecino Portugal y en varias partes de Francia, así como en Andorra, informaron medios locales.
Los primeros informes incluso especularon sobre un posible "ciberataque dirigido contra el sur de Europa". Aún no se ha dilucidado del todo la causa del apagón masivo que afectó a casi 60 millones de personas. Sin embargo, se han barajado diversas teorías, y la Unión Europea descartó posteriormente la posibilidad de un ataque.
En las primeras horas del apagón se cuestionó la posibilidad de una falla intencional, pero esto fue descartado por el presidente del Consejo de la Unión Europea, António Costa, quien confirmó que, tras la investigación, la variable ya no estaba vigente.