Una ola de frío polar golpea Argentina y causa al menos nueve muertos
Mientras las ciudades de Europa se enfrentan a altas temperaturas, Argentina vive una ola de frío polar que ya provocó la muerte de nueve personas por hipotermia, según una organización de la sociedad civil. El servicio meteorológico del país informó que la capital, Buenos Aires, registró una temperatura de -1,4°C, el valor más bajo desde 1991.
A las 8:00 a. m. (hora local) del miércoles 2 de julio de 2025, Buenos Aires registró una temperatura de -1,4 °C. Este es el segundo día que la capital argentina, al igual que otras partes del país, experimenta temperaturas bajo cero, una ola de frío récord en décadas.
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que la temperatura mínima en la ciudad de Buenos Aires fue de -1,9 °C. "Esta es la temperatura más baja registrada desde agosto de 1991", informó el organismo.
El Palomar, otra ciudad cercana a la capital, tuvo -7,4°C, la segunda temperatura más fría desde 1935. El récord es de -8°C en junio de 1967. Mientras tanto, en Jujuy, en el noroeste de Argentina, varios videos publicados en redes sociales muestran cómo luce con un manto blanco, algo que según los expertos es poco común.
Semanas atrás, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que el predominio de una masa de aire antártica mantendrá a gran parte del país bajo severas condiciones invernales, con temperaturas muy por debajo de los niveles normales para esta época del año. Se pronosticó que la Patagonia sería la región más fría, con mínimas de entre -16 y 0 °C y máximas de entre -8 y 8 °C. En algunas zonas, las mínimas podrían descender por debajo de los -20 °C.
Los medios locales informan que casi todo el país se encuentra bajo alerta roja, naranja y amarilla emitida por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN). También informan de una disminución de las reservas de gas natural comprimido debido al aumento del consumo provocado por la ola de frío. Las autoridades suspendieron la venta de gas durante 24 horas como medida preventiva.
Las bajas temperaturas han puesto de manifiesto una grave crisis humanitaria. Las personas sin hogar son las más vulnerables a estos fenómenos extremos, y las organizaciones sociales insisten en que la respuesta del gobierno argentino ha sido insuficiente y tardía.
Alertas de muertes e intoxicaciones
La asociación civil Proyecto 7 denunció que al menos nueve personas en situación de calle murieron en Argentina en los últimos diez días como consecuencia de la ola de frío. Horacio Ávila, coordinador de esta ONG que trabaja con personas en situación de calle en Argentina, explicó que las muertes por hipotermia ocurrieron en la ciudad de Buenos Aires y en las provincias de Mendoza, Misiones, Río Negro, Santa Fe, Corrientes y San Luis.
Una de las muertes ocurrió en Mendoza. Juan Carlos Leiva, de 51 años, falleció debido a las temperaturas extremas, según medios locales. El hombre sin hogar intentó entrar a un refugio con su perro, pero el centro le informó que no se permitían animales. Leiva decidió no abandonar a su compañero de cuatro patas, llamado Sultán.
Otra víctima reportada es un hombre de 67 años de la ciudad costera de Mar del Plata, 400 kilómetros al sur de Buenos Aires, quien fue encontrado muerto el lunes en la entrada de un garaje donde habitualmente recibía asistencia de los vecinos. El martes, otro hombre fue encontrado muerto en Paraná, 500 km al noreste de Buenos Aires, tras pasar la noche en un banco de un parque, y el cuerpo de un bebé fue encontrado en un basural en Catamarca (1.100 km al noroeste), presuntamente fallecido por hipotermia.
La ola de frío, en pleno invierno del hemisferio sur, se intensificó en los últimos tres días cuando una inusual demanda de electricidad colapsó el suministro del servicio en algunas zonas de Buenos Aires, donde miles de usuarios sufrieron cortes de luz, que en algunos lugares se prolongaron más de 24 horas. Otra zona afectada por el frío el miércoles fue Maquinchao, un pueblo de 3.000 habitantes en la provincia de Río Negro, a 1.400 km al suroeste de Buenos Aires, donde el termómetro alcanzó los -12 grados Celsius. El martes, había bajado a -18 grados Celsius.
La ola de frío también trajo nieve a Miramar, ciudad costera de la provincia de Buenos Aires, un fenómeno que no ocurría desde hacía 34 años.
Las autoridades también han emitido alertas por varios casos de intoxicación por monóxido de carbono. Clarín informó que cinco personas fallecieron por esta causa en Mendoza, Mar del Plata y Entre Ríos. Explica que "la mala combustión de estufas y otros artefactos utilizados para calefaccionar sus viviendas fueron el factor en común".
¿Cómo estuvo el clima en Argentina en 2024?
Según el informe final del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), 2024 fue el segundo año más cálido desde 1961, igualando la lista con 2017 y 2020. Varias olas de calor afectaron al país. El más significativo ocurrió entre el 21 de enero y el 12 de febrero, impactando a todas las provincias y marcando récords de temperatura en varias localidades del centro y norte argentino. Por ejemplo, la temperatura más alta del año pasado fue de 45,7°C en Santiago del Estero el 3 de febrero.
En invierno, el informe detalla que la ola de frío más larga desde 1992 se presentó entre el 4 y el 14 de julio de 2024. El SMN señaló que trajo consigo un marcado descenso de las temperaturas, heladas intensas, congelamiento de superficies de agua en la zona núcleo y temperaturas frías récord en varias localidades.